El resentimiento no ama la vida ni se ama a sí mismo.
jueves, 10 de abril de 2025
lunes, 7 de abril de 2025
JOSÉ F. DURÁN VELASCO; "TRATADO DE DEMONOLOGÍA".
En Mesopotamia el destino del ser humano tras la muerte no terminaba en la disgregación del cuerpo y en su desaparición, sino que una parte del fallecido iba a parar al inframundo, un lugar sin retorno hasta para los mismos dioses. Los demonios que vigilan ese infierno son carceleros o torturadores, están para impedir que los prisioneros escapen de su condena. La maldad y los horrores pertenecen a la vida terrena nunca al más allá. Los demonios acechan al ser humano para dañar su existencia: las enfermedades e infortunios son producto de intervenciones diabólicas, para librarse de ellas se invocan a los dioses y se ejecutan exorcismos.
Egipto desarrolló dos ideas que serían fundamentales en el judaísmo, el cristianismo y el islam: la idea de que la vida de ultratumba estaba vinculada al cuerpo, de ahí la momificación y la idea de una vida eterna con premio o castigo tras un juicio divino a los difuntos; la idea de una bondad ética frente a una maldad demoníaca. Los egipcios contribuyeron al desarrollo de las prácticas mágicas introduciendo la importancia del ritual: el sacerdote si llevaba a cabo correctamente los rituales y empleaba las palabras exactas podía imponer su voluntad a los dioses.
Los griegos concebían a los dioses como parte del cosmos, habían surgido de la naturaleza, eran una especie de seres superhumanos e inmortales o casi inmortales que no se diferencian del común de las personas, también podían padecer sufrimientos y ser arrojados al Tártaro. El Tártaro era una región abisal de los dominios del Hades, el inframundo del inframundo más terrible donde los dioses encerraban a sus enemigos. En la religión griega lo demoníaco se asociaba a los seres humanos y sobrehumanos diabólicos enemigos de los dioses, los demonios no eran hostiles a las personas.
En el mazdeísmo frente al Espíritu Bienhechor se posicionaba una especie de Satanás, Espíritu Destructor señor de la materia, el engaño, las tinieblas, el mal y la muerte. A las órdenes de este diablo había huestes demoníacas variadas con diferentes nombres, y como corresponde a una religión cuyo origen geográfico se sitúa en tierras frías donde el sufrimiento lo producía el hielo y no el fuego, el infierno mazdeo no era ígneo sino gélido.
La palabra magia tiene su origen referida a los magos del oeste de Irán, fruto de un peculiar sincretismo que se dio durante la época aqueménida fusionando las doctrinas de los magos iranios y la brujería de los sacerdotes caldeos. Este tipo de magos trataban de propiciarse tanto las fuerzas del bien como las fuerzas maléficas; algunos de ellos creían que podían conseguir lo que quisieran de los demonios si les rendían pleitesía, y para obtener sus dones eran capaces de llevar a cabo los rituales más horribles. En la Roma imperial los magos fueron asimilados a los asesinos y a los envenenadores, la práctica de la magia o la posesión de libros de magia se castigaba con la crucifixión o arrojados a las fieras. Existe una gran diferencia del significado de la palabra mago entre los idiomas europeos y los idiomas del mundo árabe; en la cultura europea el mago es una especie de hechicero o brujo, en las culturas derivadas del islam mago significa mazdeísta.
El maniqueísmo fue el primer intento consciente de crear una religión universal que aceptara todas las revelaciones divinas reconocidas por Mani. Los maniqueos rechazaban el Antiguo Testamento y consideraban al dios veterotestamentario una entidad diabólica cuya religión era una religión del mal. Para ellos Dios es luz, la luz de la bondad, inteligencia y belleza, mientras Satanás, Lucifer es el señor de las tinieblas: maldad, horror, fealdad, su poder es la fuerza bruta del deseo insensato.
Satán en hebreo significa: acusador, enemigo, adversario; se refiere a cualquier enemigo sin connotación demoníaca alguna. En el judaísmo posterior a la destrucción del segundo Templo los ángeles luciferinos desempeñan un papel fiscalizador, ponen a prueba a los seres humanos, tientan, acusan; son ángeles obedientes a Dios, no existe la noción de ángel caído, no se concibe que un ángel pueda pecar. Seres que pueden considerarse demoníacos son los shedim, criaturas entre lo humano y lo angélico, pero no son ángeles, son enemigos maléficos hostiles al ser humano, propiciadores de todos los males físicos o psíquicos. El rey de los shedim es Asmodeo, un demonio de origen irano-mazdeo; asociada a este demonio, se encuentra Lilith, la primera esposa de Adán que se fue a vivir al reino de Asmodeo y demonios varios, se unió sexualmente con ellos convirtiéndose en la madre de multitud de demonios.
El cristianismo heredó la demonología judía pero no la concepción demonológica. En la traslación de la Biblia al griego se traduce la palabra satán como diábolos, este término tiene una connotación más negativa en griego que en hebreo: al sentido de adversario se añadía el de calumniador, falseador y mentiroso. La versión origen de la cosmovisión cristiana de los demonios será la del ángel caído o derrotado en la rebelión de Lucifer contra Dios y arrojado a los infiernos. En los evangelios las fuerzas demoníacas tienen una mayor presencia que en el Antiguo Testamento, Jesús se enfrenta tanto con Satanás (lo satánico) como con los espíritus inmundos (los demonios); los exorcismos se practican con tanta naturalidad como los milagros de sanación; las posesiones demoníacas se daban igual que la ceguera, la parálisis o cualquier otra enfermedad física o psíquica. Los demonios, los ángeles caídos pertenecen a distintas categorías y conservan una jerarquía similar a la del mundo angélico; en la cristiandad occidental sus nombres y su función proceden de diferentes idiomas y culturas. En la religión cristiana el demonio es el enemigo de Dios antes que del ser humano, es una figura terrorífica, rey de las profundidades infernales que se pasea por la superficie de la Tierra para tentar y poseer a los seres humanos; el exorcismo es la única manera de mandarle de vuelta al infierno.
El islam incluyó la creencia árabe preislámica de los yinn, se aceptaron con naturalidad, como algo que todo el mundo sabía que existía y no tenía sentido negar. Los yinn son una categoría intermedia entre la naturaleza similar a la humana y las facultades sobrehumanas de los dioses. Los yinn fueron creados del fuego sin humo antes que los seres humanos y los hay buenos y malos. Los yinn maléficos adoptan formas dañinas, peligrosas e inmundas, los hay de diferentes tipos, nombres y características. La demonología islámica piensa que los diablos no son ángeles caídos sino yinn rebeldes. Aunque algunos autores sostengan que Iblis (el Diablo) era un ángel, la idea predominante es que se trata de un yinn, pues de haber sido un ángel su naturaleza le habría impedido desobedecer a Dios; la noción de ángel caído carece de sentido en el islam. El infierno musulmán no es el dominio de Satán, ni su morada, es un inframundo terrorífico de tormentos. El fuego es el castigo divino, el castigo infernal. La brujería, la magia y la adivinación entendidas como prácticas que pueden dañar a las personas, están prohibidas en el islam, sin embargo los amuletos y talismanes están muy difundidos entre los musulmanes.
El yazidismo es una religión independiente y original producto de un variopinto y extraordinario sincretismo que va desde las tres religiones del libro, pasando por el mazdeísmo, maniqueísmo, gnosticismo hasta el paganismo y el chamanismo. En el Oriente Medio se les conoce a los yazidíes como "adoradores del diablo" término inapropiado, ellos veneran a un ángel que consideran el mejor de todos los ángeles porque prefirió la condenación eterna antes que postrarse ante Adán; y su devoción extrema sólo les obliga a rendir culto a Dios.
A lo largo de los capítulos de este interesante ensayo se muestra que en el imaginario judeo-cristiano-islámico el diablo es el enemigo de los seres humanos, y como del pensamiento mítico bebe el pensamiento religioso, la reflexión filosófica y la expresión artística del demonio y sus representaciones.
jueves, 3 de abril de 2025
lunes, 31 de marzo de 2025
CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA CUARTA NOCHE
21:48
Mediocres, arribistas, necios y… ¡ah, corruptos!
21:49
Del sobresueldo (comisión) de la mano derecha que no se entere la izquierda. Del sobresueldo (comisión) de la mano izquierda que no se entere la derecha. Vivir del dinero público sin rendir cuentas, se veta dar cualquier explicación; opacidad.
21:52
Se compran calles, se ponen una casa, otra casa, otra casa, otra casa, un hotel, dominan el juego del Monopoli.
21:53
Desfile en descapotable, papelillos, serpentinas de colores, se lo llevan entre vítores y aplausos.
21:54
Seamos todos corruptos, vayamos todos por el buen camino de la corrupción, hablemos todos el mismo idioma de la corrupción para entendernos mejor. Seamos indulgentes con sus corruptelas y ellos lo serán con las nuestras.
jueves, 27 de marzo de 2025
lunes, 24 de marzo de 2025
CUENTO ÍNFIMO.63
Contaba sus pensamientos con un tono más bien dramático buscando generar emociones misericordiosas en el oyente. Sus palabras permitían presagiar una vida dedicada a la tragedia, marcada desde el nacimiento por un destino aciago. Sin embargo, tanta persistencia en la melancolía daba la sensación de que se regodeaba en pintar un retrato redundante en la primera persona, un culto al "mí" individualista menos original que chocante.
Hoy visitamos su tumba situada en un promontorio por encima de la naturaleza, fuera del tiempo, abierta a los fonemas de los vientos cósmicos.
viernes, 21 de marzo de 2025
CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA TERCERA NOCHE
21:41
Exagera la memoria en el recuerdo de los momentos extremos: las tragedias son más tragedias, las alegrías son más alegrías. Sin embargo, en el recuerdo de lo cotidiano lo malo no parece tan malo y lo bueno no parece tan bueno.
21:43
Nos impregnamos de vida con sus causas y consecuencias. Sucesos del pasado permanecen en la oscuridad de la memoria, hasta que un inesperado presente los devuelve a la luz con todos los ingredientes del viaje: la expectación, la alegría, la ilusión, la búsqueda, el misterio, el suspense, el encuentro, la sorpresa, la decepción, el temor, la huida, la partida y la llegada.
21:47
El placer de fantasear el pasado no es menor que el placer de vivir la realidad imaginada del presente.
miércoles, 19 de marzo de 2025
lunes, 17 de marzo de 2025
CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA SEGUNDA TARDE
20:30
Si adoras a un Dios, que sea un Dios que cumpla tus ambiciones. Así ha sido siempre, cada pueblo, cada tribu ha elegido al Dios que le convenía.
20:32
Te inclinas a orar ante el altar esperando que tu oración se abra paso entre los cientos de millones de oraciones y sea escuchada, porque tu Dios habla tu mismo idioma, tu Dios comprende tus palabras, conoce tus deseos, legisla tus pecados.
20:36
Junto a ese Dios ves esconderse el sol todas las tardes.
jueves, 13 de marzo de 2025
lunes, 10 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA PRIMERA TARDE
19:13
El político lee toda situación en clave interesada, para él, para su partido, para su ideología, para sus privilegios, para su religión o para su economía.
19:15
Prima la pasión por el poder (y la abundancia que de él deriva) arrastrando los valores sociales y morales de una sociedad.
19:16
No sirven a las personas que deberían servir, no protegen a las personas que deberían proteger, no ayudan a las personas que deberían ayudar, no salvan a las personas que deberían salvar.
19:19
Imponen el egoísmo ideológico sin consideración, con desprecio, sin decencia de juicio, con orgullo avariento.
19:20
Los ciudadanos nunca dejamos de ser siervos de la gleba.
miércoles, 5 de marzo de 2025
lunes, 3 de marzo de 2025
CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA TARDE
20:15
Para aquellos, como para mí, que no nos gusta el invierno; las mañanas claras, los cielos azules, el silencio de la siesta y el calor de la noche siempre nos quedan lejos, nos parece que al verano nunca llegaremos.
20:17
Montones de nieve permanecen olvidados en los espacios en sombra a salvo de la luz hiriente del mediodía.
20:18
Aún falta por llegar la lluvia de primavera que expandirá las goteras por los techos de la casa. Nunca se es demasiado joven para soportar las goteras, ni se es demasiado viejo para comprender la primavera.
20:20
Optimista, esperas que el verano les guste a los demás tanto como a ti; le vas recomendando a unos y otros como si en vez de una estación del año fuera un destino turístico.
20:21
En un mundo exuberante eternamente es verano.
jueves, 27 de febrero de 2025
APOTEGMA (260)
lunes, 24 de febrero de 2025
JAMES HILLMAN; "PAN Y LA PESADILLA".
Un dios es lo que hace, su aspecto es su esencia. Pan, el dios-cabra, representación de Satanás en el imaginario cristiano: cuernos, pezuñas, cuerpo peludo; contraposición de Cristo, la muerte de uno supone la vida del otro. Pan, dios errante y fálico, gobierna la masturbación, práctica ampliamente extendida, se aprende de forma espontánea, ocupa todas la edades y se da en diversas especies de animales; la culpa es inherente a la masturbación, pero también privada de vergüenza y conflicto no es otra cosa que una necesidad fisiológica que alivia la angustia. Pan el libidinoso, domina las relaciones sexuales, persigue a las ninfas para poseerlas provocando la fuga de estas y su propia frustración; las ninfas (brujas en el orbe cristiano) pertenecen al mismo paisaje de nuestra esencia interior que Pan, excitan la imaginación, estimulan la fantasía, provocan la locura y también su curación. Pan, divinidad que representa la naturaleza, fuerza generadora primigenia, impulsa la defensa del medio ambiente y el retorno al ecologismo. Al mismo tiempo que encarna el hábitat natural (bosques, ríos, praderas, etc. nunca lugares urbanizados, sus santuarios son las cuevas nunca los templos construidos), representa lo mejor y lo peor del instinto humano, de los lugares más oscuros de la psique; el miedo, el pánico (de Pan) forma parte de las emociones humanas, va a existir siempre, forma parte del ser de las personas, juega un papel fundamental en ceremonias de iniciación (el objetivo del héroe es derrotarlo); todo miedo no es miedo a la muerte sino a la nada. Pan, el demonio de la pesadilla, el ephialtes que salta sobre el durmiente, le cubre y detiene su respiración, nos ofrece la llave que abre la puerta a encontrar lo perdido, a eludir lo reprimido, el retorno a la imaginación sin cortapisas de lo real; alucinaciones, sueños terribles y fantasmagóricos que aterrorizan a quien los padece; los médicos antiguos consideraban la pesadilla como una enfermedad, algunos las asociaban con los ataques epilépticos, el origen de la pesadilla lo atribuían a problemas digestivos, se creía que los demonios entraban en el cuerpo humano por la comida. A Pan se le achacan las patologías mentales, pero también su cura a través de los sueños, el dios que provoca la locura puede librarnos de ella: lo semejante cura lo semejante.
Los sentidos nos engañan, las imágenes que transmiten la verdad sobre el mundo deben ser purificadas de sus elementos antropomórficos, la fantasía y la conducta son dos reinos diferentes. La mitología y religión constituyen aspectos sui géneris de la vida y de la naturaleza, pertenecen al ámbito de la construcción del alma. Cuando todo se quiebra se mira al origen, hacia atrás para tomar impulso y moverse hacia delante. En momento de crisis la historia occidental tiene dos caminos, nos dice el autor: el hebraísmo, monoteísmo de la consciencia, camino único de una única dirección, rigidez sin renovación alguna, sermones culpabilizadores; o el helenismo, politeísmo de la consciencia, caminos diversos de diversas direcciones, fomenta la renovación, espontaneidad, no necesita librarse del mal, trasfondo policéntrico. Nuestro concepto religioso es monoteísta, pero cuando aparece la fantasía se fragmenta el sistema y regresa el politeísmo griego, regresa una Grecia mítica gloria del pasado, la perfección formal de la belleza, la lucidez de la mente, el germen de la idea de idea, el comienzo de la cultura occidental. Los mitos griegos sirven de un modo menos específico como una religión y de un modo más general como una psicología, una búsqueda de la iluminación psicológica. Las imágenes míticas describen el instinto; los instintos representan modelos míticos: los mitos son terapéuticos. Los mitos griegos permanecen en nuestra consciencia hasta hoy, en un paisaje interno en el que moran los arquetipos en forma de dioses. Si queremos conocernos a nosotros mismos debemos retornar a la Grecia clásica.
El mundo de Pan incluye masturbación, violación, pánico, pesadillas y enfermedad (entre otros atributos); los procesos míticos no se pueden entender como cambios o progresos de perfeccionamiento moral de la conducta, en el mundo mítico rigen otras leyes. "Para la psicología profunda los temas y personajes mitológicos no constituyen simples objetos de conocimiento, se trata de realidades vivientes del ser humano que quizá ya existen como realidades psíquicas incluso antes que su manifestación histórica y geográfica". Sólo cuando el mito es reconducido hacia el alma, sólo cuando el mito asume importancia psicológica se convierte en una realidad viviente necesaria para la vida y deja de ser artificio literario, filosófico o religioso.
jueves, 20 de febrero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA NOVENA MEDIANOCHE
00:00
Escribo como escribo porque no puedo hacerlo de otra manera. Escribo como soy o como puedo ser o como vivo o como puedo vivir. Escribo con la obsesión de organizar un mundo real que se adapte al ficticio. Y cada noche me acuesto con la fatiga del esfuerzo baldío por encontrar adjetivos mágicos que hagan del lector lo que quieran, y ponerles un título llamativo, sugerente, difícil de olvidar.
00:03
Escribir no resuelve el misterio de establecer una constante personal para jugar en el campo semántico de las palabras, produciendo imágenes inesperadas y llamativas que den sentido y resuman el papel de un personaje menor en su propia narración (que como toda narración forma parte de la narración de otros). Toda vida está contenida en otras.
lunes, 17 de febrero de 2025
jueves, 13 de febrero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA OCTAVA NOCHE
22:07
Soliloquio. Hablo solo en voz moderadamente alta. Me comunico mis pensamientos, mis reflexiones, me cuento a mí mismo lo que hago o lo que quiero hacer. Me digo y me contradigo, argumento y me contesto. Mis palabras van dirigidas al aire, a la materia oscura, a las antenas de los radiotelescopios de otros planetas lejanos que buscan vida inteligente fuera de su sistema solar.
22:11
Todos huyen o se hacen los sordos, nadie quiere ser el destinatario de mis palabras. En las relaciones humanas, les digo, hay que ser hipócritas sin caer en el exceso, un mínimo de hipocresía permite mantener el trato.
22:13
La relación con los otros es una circunstancia que esconde una gran variedad de intereses, a los que no es ajena la amistad.
lunes, 10 de febrero de 2025
MICROPOEMA (72)
Herrumbrosa estrella del hombre
mapas hostiles de la miseria.
A la sombra de las alambradas
los gritos tienen forma humana.
Paisaje de aullidos,
desolación y guerra.
viernes, 7 de febrero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA SÉPTIMA MADRUGADA
02:02
Cansa más un minuto haciendo una labor a disgusto que una hora haciéndola a gusto. Se justifica la pereza en un acto de rebelión contra toda actividad que nos incomoda y dilata el tiempo sin ningún interés de satisfacer nuestras necesidades.
02:04
Cuando deseo que el tiempo pase rápido, transcurre con una parsimonia exasperante. Cuando deseo que el tiempo vaya lento, corre a la velocidad de la centella. El tiempo se muestra caprichoso, en deuda conmigo, para cuando quiera pagársela seré ya una semilla que alimenta a los pájaros.
02:07
Ahora que mi amor es sereno y claro, despojado de toda urgencia pueril, de toda pasión primeriza. Ahora que mi amor es intenso y hondo, necesito tiempo para envejecer amando.
02:09
La compañía suiza Jaeger-LeCoultre ha creado un cronómetro que no se parará en los próximos 1000 años. ¡Qué agotamiento!
miércoles, 5 de febrero de 2025
APOTEGMA (258)
Modestia e ironía se contienen la una a la otra. Ninguna cualidad es más irónica que la modestia y ninguna burla es más modesta que la ironía.
lunes, 3 de febrero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA SEXTA MAÑANA
08:55
No me gusta desayunar en la cama, sólo lo hice obligado cuando tuve que guardar reposo durante meses por motivos ajenos a mi voluntad (supongo que quien se encama por un periodo largo de tiempo lo hace por motivos ajenos a su voluntad -menos Juan Carlos Onetti-). Casi un año desayunando, comiendo, merendando y cenando semitumbado en una cama antigua de 0,80 x 1,90 m. Apoyaban la bandeja del ágape en una mesa de cama con tablero regulable en diferentes inclinaciones, tubos metálicos ajustables a la altura y patas en forma de U con cuatro ruedas distribuidas uniformemente en ambas viguetas. Sobre la base de esa mesa dibujaba paseantes, ensamblaba puzles de sueños, escribía escapadas a la calle y leía a los clásicos, a los modernos y novelitas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía.
Restablecida la salud, repuestas las fuerzas guardé la mesa de cama plegada en un armario, allí permaneció hasta que mi madre se la prestó a una vecina y no volví a verla jamás.
09:02
Siempre que visito un hospital me fijo en las mesas de cama, y me tientan las ganas de preguntar al personal auxiliar o de enfermería o de medicina si alguna vez han visto a una mesa así y asá, con esto y lo otro, del año que ni me acuerdo. Hay objetos que permanecen vivos en la memoria más que muchas personas. Siento nostalgia de ella.
jueves, 30 de enero de 2025
APOTEGMA (257)
Necesitamos la inquietud de analizar y discernir y nos inquieta la necesidad de aceptar y creer.
lunes, 27 de enero de 2025
viernes, 24 de enero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA QUINTA MADRUGADA
01:48
El hombre se relaciona con el cosmos a través del agua, la tierra, el aire y el fuego. ¿El ser de los elementos universales que percibo con los sentidos está dentro de la esencia de lo percibido o dentro de mi consciencia?
01:51
¿Partiendo de la observación de un gran número de datos, se pueden hacer deducciones lógicas que nos sirvan para crear un nuevo modelo del universo con vida inteligente, que a su vez cree otros modelos del universo con vida aún más inteligente?
01:54
Dios está en el pensamiento científico moderno, puede ser el propio universo sin principio ni fin.
01:55
¡Hagamos, ya! una defensa apasionada del infinito como lugar donde pasar unas tranquilas vacaciones de verano.
miércoles, 22 de enero de 2025
lunes, 20 de enero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA CUARTA NOCHE
23:50
¿Cuáles son las partes esenciales de una vida? ¿Qué características y funciones encierran? Vidas coherentes que no tienen ningún sentido. La coherencia es una condición necesaria pero no suficiente para que la vida tenga sentido.
23:53
Versión preliminar, versión producción, versión funcional, versión depurada, versión distribución, versión operativa, versión atribulada, versión off, versión on y versión stand by. La vida se vive en diferentes versiones, la mayoría de ellas poco o nada satisfactorias.
23:56
¡Exageremos! ¡Exageremos! ¡Exageremos hasta ridiculizar nuestra propia vida! Es una buena manera de mantenernos cuerdos.
jueves, 16 de enero de 2025
APOTEGMA (255)
No hay palabras más temidas que aquellas que nos dicen las verdades que no queremos oír.
lunes, 13 de enero de 2025
PHILIP LARKIN; "ANTOLOGÍA POÉTICA".
Los caballos en el hipódromo, los novillos en el campo, los corderos aprendiendo a andar en la pradera y sobre los tejados las palomas. El sol envuelve todo, también la felicidad, el sol perfecto del verano. Fuera ataduras, gestos arrinconados, ausencia de ideales, lanzarse por el tobogán infinito de la felicidad; ¡ya está bien de tanta culpa del infierno!.
La llegada del verano devuelve la felicidad de sentirse como un niño, difumina la distancia de todo lo que somos, percibe el vacío que resuelve todo lo que hacemos. Los ventanales de vidrio bañados por la luz naciente que destruye el interés de lo que ocurre a la sombra. Los días van pasando cada vez más deprisa, en ellos vivimos, de ellos hacemos nuestro memorial del acontecer del tiempo. Se acaba el verano, el gris triste del otoño deja atrás las tardes de sol, quedan atrás como una ruina, los lugares en los que siempre se acaba perdido preguntándose qué busca. Vuelta a la vida real, a los hechos sin disfraz, el retorno al trabajo, la única mancha en el paisaje es el trabajo, consume las mejores horas, los mejores días: el trabajo embrutece.
Se miran desde la distancia los recuerdos de la infancia en lugar del nacimiento, donde todo empieza y uno aún no es nada. Recuerdos de juventud donde uno quiere ser él mismo. Se hace inventario: no tener esposa, no tener hijos, ni casa, ni tierras. No encontrar el lugar del que decir: este es mi sitio. Ni encontrar a la persona con la que compartir el apellido. El no encontrar obliga a actuar como si lo que se tiene es lo que se desea. Nada nos prepara para afrontar el temor de que somos tal como vivimos. La soledad no hay que buscarla es algo natural que todos tenemos, ni buena ni mala, pero mejor en compañía, para amar se necesita al otro. Las virtudes son todas sociales, si te impacientas por la soledad no eres virtuoso, cuando el deseo manda de poco valen las virtudes; lo que sobrevivirá a nosotros es el mito del amor.
Los años nos van enterrando. Lucha inútil, trabada entre lo que se desea y el mundo deseado para ti. La vida da lo que vamos a conseguir nada más: obligaciones y miedos. El único fin es la vejez. Ser viejo es tener dentro de la cabeza habitaciones llenas de gente que no conoces, la enfermedad, babear, mearse encima y olvidar; ¿es mejor la vejez que morir?. Esperar la muerte, nadie puede escapar a la muerte infatigable, la pregunta del dónde, cómo y cuándo llegará. Nada más cierto que el escalofrío de que vamos a morir. Las palabras sencillas no mienten, no adornan las cosas, los pensamientos sencillos perduran. La vida primero es tedio y luego miedo. El hombre lega al hombre su miseria.
jueves, 9 de enero de 2025
lunes, 6 de enero de 2025
CENTÉSIMA SEPTUAGÉSIMA TERCERA NOCHE
23:40
Poetas malditos que van por la vida sin haber padecido ningún dolor físico, ningún achaque, ningún estigma, ninguna enfermedad; sin haber sentido la soledad de la dolencia, la fiebre del padecimiento y sin que el cuerpo les huela a malos humores.
23:43
Poetas de brazos y espaldas tatuadas que nunca han pisado los jardines rojos; les falta el peso de las lágrimas de vida, de amor, de ira, de muerte reventando las palabras.
23:45
Todo poeta enfermo es un poeta maldito. La enfermedad es una maldición, ¡cómo no!, la maldición de una vida.